top of page

Certificación
Finanzas para todos: de lo básico a lo estratégico.

Modalidad: Videopresencial. | Duración: 6 semanas. | Clases: 3 horas semanales (1.5h x 2 días).

Semana 1 - Módulo 1: Fundamentos de finanzas; adoptando una cultura financiera.

Objetivo: Iniciar el cambio de mentalidad hacia una cultura financiera consciente.

Temas:

  1. Introducción a las finanzas personales y empresariales.
    Se comprenderá la diferencia entre finanzas personales y de negocio, y cómo ambas se conectan con nuestras decisiones diarias.

  2. Conceptos básicos de finanzas.
    Se aprenderá el significado de ingreso, gasto, ahorro, inversión y su relación en la construcción de riqueza.

  3. Paradigmas de las finanzas.
    Se identificarán creencias limitantes y se presentarán nuevos enfoques para tomar mejores decisiones financieras.

  4. Toma de decisiones con datos.
    Se aprenderá a usar datos financieros para tomar decisiones conscientes y evitar decisiones impulsivas.

  5. Presupuesto y herramientas para organizar el dinero.
    Se construirá un presupuesto básico utilizando herramientas digitales y análogas.

  6. Activos, pasivos y patrimonio.
    Se analizará qué elementos construyen o destruyen patrimonio personal.

  7. Hábitos financieros saludables y errores comunes.
    Se reflexionará sobre hábitos cotidianos y se identificarán errores comunes que afectan la salud financiera.

Ejercicio práctico: Diagnóstico financiero personal y plan de acción de mejora.

Bibliografía:

  • Kiyosaki, R. (1997). Padre rico, padre pobre. Plata Publishing.

  • Robin, V. & Dominguez, J. (2008). Tu dinero o tu vida. Penguin Books.

  • Macías, S. (2011). Pequeño cerdo capitalista. Editorial Aguilar.

Semana 2. - Módulo 2: Finanzas aplicadas a los negocios (corporativas).

Objetivo: Comprender los conceptos clave de las finanzas en la empresa, incluso sin formación contable.

 

Temas:

  1. Importancia de las finanzas en el negocio.
    Se analizará el rol que tienen las finanzas en la supervivencia y crecimiento de cualquier empresa.

  2. Estados financieros básicos.
    Se conocerán los cuatro principales estados financieros: balance general, estado de resultados, flujo de efectivo y cambios en el capital.

  3. Interpretación de balance y estado de resultados.
    Se aprenderá a identificar la salud financiera de una empresa usando información clave.

  4. Flujo de caja vs. utilidad.
    Se diferenciará entre dinero disponible (liquidez) y utilidad contable.

  5. Punto de equilibrio y costos.
    Se calculará el punto de equilibrio considerando costos fijos y variables.

  6. Indicadores financieros esenciales.
    Se estudiarán los más importantes: margen de utilidad, liquidez corriente y rentabilidad.

  7. Caso práctico.
    Se aplicará lo aprendido en la lectura e interpretación de un caso real o simulado.

Ejercicio práctico: Análisis financiero básico de una empresa.

 

Bibliografía:

  • Martínez, F. J. (2012). Contabilidad y finanzas para no financieros. Ediciones Pirámide.

  • Kaufman, J. (2010). The Personal MBA: Master the Art of Business. Portfolio.

Semana 3 - Módulo 3: Elaboración de presupuestos y su aplicación.

Objetivo: Aprender a construir presupuestos como herramienta de planeación y control.

Temas:

  1. ¿Qué es un presupuesto?
    Se entenderá el presupuesto como mapa financiero de acción.

  2. Tipos de presupuestos.
    Se diferenciarán los enfoques de presupuestos personales, familiares y empresariales.

  3. Base cero vs. incremental.
    Se compararán ambas metodologías y sus aplicaciones según el contexto.

  4. Proyección de ingresos.
    Se aprenderá a anticipar ingresos realistas considerando estacionalidad y tendencias.

  5. Anticipación de egresos y gastos ocultos.
    Se identificarán egresos fijos, variables y gastos imprevistos.

  6. Presupuesto anual empresarial.
    Se aplicará lo aprendido en un ejercicio anual.

  7. Control presupuestal y desviaciones.
    Se analizará cómo corregir desviaciones en la ejecución del presupuesto.

Ejercicio práctico: Elaboración de presupuesto empresarial y presentación al grupo.

Bibliografía:

  • Domínguez, J. & Robin, V. (1992). Your money or your life. Penguin.

  • Mallo, C. (2006). Presupuestos: Planificación y control financiero. Ediciones Deusto.

Semana 4 - Módulo 4: La deuda como estrategia de financiamiento.

Objetivo: Comprender cómo funciona la deuda, cuándo conviene usarla y cómo calcular su costo real.

 

Temas:

  1. Tipos de deuda.
    Se distinguirá entre deuda buena, mala y productiva.

  2. Cómo funciona el crédito y el interés.
    Se revisarán los conceptos de interés simple y compuesto.

  3. Costo financiero total y tasa efectiva anual.
    Se calculará el costo total de un crédito usando indicadores reales.

  4. Endeudamiento responsable.
    Se analizará cuándo y cómo conviene usar deuda para crecer.

  5. Tabla de amortización.
    Se construirá e interpretará una tabla de pagos.

  6. Deuda en los estados financieros.
    Se ubicará el impacto de la deuda en balance y resultados.

  7. Financiamiento vs. arrendamiento.
    Se compararán dos formas de adquirir activos.

 

Ejercicio práctico: Comparativo entre financiamiento y arrendamiento, con recomendación fundamentada.

 

Bibliografía:

  • Samsó, R. (2010). El código del dinero. Obelisco.

  • Macías, S. (2011). Pequeño cerdo capitalista. Editorial Aguilar.

Semana 5 - Módulo 5: Introducción a los mercados financieros.

Objetivo: Comprender qué son los mercados financieros y cómo se puede invertir desde lo básico.

 

Temas:

  1. ¿Por qué invertir?
    Se conocerá la importancia de la inversión como generador de riqueza.

  2. Riesgo, rendimiento y plazo.
    Se estudiará el trinomio fundamental de toda inversión.

  3. Tipos de inversión.
    Se analizarán opciones tradicionales (bancos, bienes raíces) y emergentes (cripto, trading).

  4. Mercados financieros.
    Se explicarán los principales: acciones, divisas, criptomonedas y metales.

  5. Perfil de inversión.
    Se construirá un portafolio inicial según el perfil de riesgo.

  6. Plataformas como MetaTrader.
    Se hará una introducción a su uso para simulación de inversiones.

 

Ejercicio práctico: Construcción simulada de portafolio de inversión.

 

Bibliografía:

  • Lynch, P. (2000). One up on Wall Street. Simon & Schuster.

  • Douglas, M. (2000). Trading en la zona. Ediciones Obelisco.

Semana 6 - Módulo 6: Laboratorio práctico de trading.

 

Objetivo: Aprender a operar en mercados reales con una plataforma simulada y tomar decisiones como trader principiante.

 

Temas:

  1. Psicología del trading.
    Se reflexionará sobre la disciplina, la gestión emocional y el autocontrol del trader.

  2. Análisis técnico vs. fundamental.
    Se diferenciarán ambas metodologías para tomar decisiones informadas.

  3. Lectura de velas, soportes y resistencias.
    Se aprenderá a interpretar gráficas de precios básicas.

  4. Tipos de órdenes.
    Se practicarán órdenes de mercado, limitadas, stop loss y take profit.

  5. Gestión de riesgo.
    Se calculará el tamaño de posición y niveles de riesgo aceptables.

  6. Simulación en tiempo real.
    Se operará en demo aplicando todo lo aprendido.

 

Ejercicio práctico: Operación simulada en demo con retroalimentación grupal.

 

Bibliografía:

  • Elder, A. (2014). El nuevo vivir del trading. Wiley Trading.

  • Serrano, F. (2016). Day trading y operativa bursátil para dummies. Para Dummies.

bottom of page